EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Las actividades del proyecto se harán de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación.
Autoevaluación: Para que los estudiantes evalúen su propio proceso y digan cuáles fueron las dificultades con las que se enfrentaron, ya sea por falta de conocimientos, por falta de explicación del profesor o por motivación frente al trabajo realizado. Aquí se tendrá en cuenta el criterio personal que comunica el estudiante después de realizado el trabajo, criterios enfatizados en el manejo de las tic, como aspecto importante para la cualificación de las actividades en el desarrollo de las estrategias metologías.
Coevaluación: Para que entre todos evalúen cuál fue la labor que cada uno realizó y a nivel de grupo cómo se vieron frente al trabajo. Este aspecto evaluativo puede ser el momento para que los estudiantes puedan recomendar para próximas actividades, en cuanto a qué se proponen para mejorar, cuáles conceptos se requiere enfatizar un poco más, qué se encontraron de difícil en el manejo de las tics o lo fácil, qué fue lo que más les gustó, entre otros.
Heteroevaluación: El profesor expondrá cuáles fueron las observaciones que hay que hacerle a los estudiantes y al trabajo realizado por cada uno de ellos.
El profesor acá se valdrá además de las metas que se tenían previstos en los objetivos del proyecto y dará a conocer las posibles sugerencias en el manejo de las tic para el posible mejoramiento de las debilidades encontradas.
La evaluación desde el punto de vista del profesor (forma de hacer la heteroevaluación)
Individualizada: centrándose en la evolución de cada estudiante y en su situación inicial y particular que presenta cada escolar. Las fichas de aprendizaje y la oportunidad d que cada estudiante tiene un computador, posibilitan una evaluación individualizada.
Integradora: El proyecto de aula permite la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación seleccionados. Esta también contempla que haya casos particulares, donde haya que hacer otro tipo de valoración en los procesos.
Cualitativa: En la medida que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúa de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del estudiante, no sólo las caracteres cognitivos, sino las habilidades, el trabajo en grupo, las explicaciones a otros estudiantes que requieran ayuda, el liderazgo en los procesos, el manejo de los aparatos tecnológicos, la habilidad para navegación en el internet, el manejo de herramientas de ofimática, entre otros.
Continua: El proceso evaluativo es permanente durante todos los momentos que contempla la unidad y se tienen en cuenta tres modalidades:
· Evaluación inicial: proporciona datos acerca del punto de partida de cada estudiante, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.
· Evaluación formativa: concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.
· Evaluación sumativa: establece los resultados al término del proceso total de aprendizajes y la consecución de los objetivos.
CONCLUSIONES DE LA EXPERIENCIA
Las tic se han convertido en los últimos tiempos como una alternativa prioritaria para que los estudiantes alcancen competencias en la educación y esto es unos de los alcances que ha tenido el curso de ciudadanía digital, el de concientizar a los maestros vinculados al curso para que busquen en estos elementos estrategias que no sólo cualifiquen la estrategias de enseñanza de aprendizaje en el aula de clases sino además que los estudiantes se motiven por aprender y por ende se desarrollen competencias en los estudiantes.
En el caso del proyecto que se ha propuesto” Las TICS como facilitadoras en la representación de expresiones algebraicas y la estadística”, es un proyecto que ha buscado que las tic contribuyan a que los aprendizajes del álgebra y la estadística, los estudiantes la asimilen no de una manera abstracta, donde ellos son agentes pasivos a este proceso y el maestro el que sabe más o el único que domina conocimientos matemáticos, sino que estos elementos tecnológicos contribuyan a que el estudiante sea ya un agente activo, en donde este toma funciones en el proceso de ser un investigador, consultor, explorador de nuevas cosas, utilización de los medios de comunicación existentes para que así estos temas sean para el estudiante mucho más significativos y aplicables a lo que se vive en el entorno.
Otro de los aspectos que vale la pena recalcar es como el proyecto encontró en las tic herramientas que como docente no se imagina que existan para el aprendizaje del álgebra, herramientas que contienen información muy completa, de fácil manejo tanto para los estudiantes como para el docente y que de una u otra manera retroalimentan los procesos, la información, las habilidades del escolar y las del mismo educador, reconociendo además que estas herramientas facilitan una mayor preparación de las clases con mucho más criterio, y mucho más conocimiento.
Es de reconocer además la manera como los estudiantes se motivan por trabajar con estas herramientas, ellos se ven más alegres, más dinámicos, más dedicados a los quehaceres pedagógicos. Este aspecto puede convertirse en una gran oportunidad de mejoramiento de la calidad educativa no sólo del grupo al que se le está aplicando el proyecto de aula, sino también los demás grupos del plantel educativo, puesto que se aprovecha dicha oportunidad para que los estudiantes tengan un compromiso mayor con las actividades de aprendizaje y se pueda lograr mejores frutos en el desarrollo de competencias básicas.
El mundo cada vez se transforma, y los procesos escolares también deberían estar cambiando a la par con las transformaciones que tiene un mundo globalizado, donde cada vez hay mayor información y se hacen más cercanas las distancias. Es desde este enfoque donde retomó importancia el presente proyecto de aula, la de vincular la matemática a una fragmento de lo que puede ofrecer el mundo globalizado, y las tic se han convertido en esa elemento prioritario que ha contribuido en gran medida para que esto pueda ser evidente.