MARCO CONCEPTUAL
El proyecto recoge algunos conceptos que se requieren utilizar en el transcurso de éstos. Primero retomamos lo que significa las tics, ya que es un elemento que justificó la realización del proyecto, como esas tecnologías que facilitan la transmisión, el procesamiento de la información y la difusión de la información de una manera rápida, clara y precisa y retomando un poco lo que nos habla la Internet en un texto de un blogger de Consuelo en donde dice que: “Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento” (Consuelo, 2012). Se puede atrever a decir que es desde este enfoque que el proyecto busca acercarse a que las prácticas educativas, para que éstas se vinculen a esa construcción y a esa utilización de la economía del conocimiento, pues es claro que estas ofrecen un sinnúmero de información que conllevan a la capacitación continua, a la autoformación, a la investigación y la construcción de conceptos con mayor claridad.
Enfatizando un poco en los temas del proyecto, en donde se debe concebir temas relacionadas con el algebra como una rama de las matemáticas que busca generalizar las cantidades de la aritmética, el proyecto busca que los estudiantes a través de fichas digitales represente expresiones de primer y segundo orden, bien se sabe que las expresiones de primer orden son las que tienen el mayor exponente como el uno y las de segundo grado son las expresiones algebraicas donde el mayor exponente es el dos; pues de esta manera los estudiantes conciben la mejor manera de entender el por qué de esas expresiones. Las fichas didácticas digitales, son fichas que se hicieron para factorizar, pero en este caso las concebimos como pequeñas piezas que me arman o me pueden ayudar a identificar el perímetro y el área de figuras planas. Concibiendo expresiones del perímetro como expresiones de primer grado y las del área expresiones de segundo grado. Así pues las fichas se convierten en pequeños elemento de un conjunto del perímetro y el área de una figura plana. La factorización entendida como esa descomposición de una expresión matemática (que puede ser un número, una suma, una matriz, un polinomio, etc) en forma de multiplicación. En este caso si se tiene una expresión que representa el área de una figura plana, que en este caso es una expresión de segundo grado como la siguiente X2 – y2 , sus factores son (x-y) y (x+y) y de esta manera queda factorizada en expresiones de primer grado, pues se supone que al multiplicar estas dos expresiones daría otra de segundo grado, que en ese caso es el área como inicialmente se planteó y lo más novedoso es que las ficahs sirve para representar esta área y el perímetro de una manera gráfica también.
Por otra parte el Software de Geogebra, es un programa que contribuye a representar la expresiones de primer grado y segundo grado, este software que fue diseñado por Markus Hohenwarter de la Universidad de Salzburgo que engloba geometría, álgebra y cálculo. Ofrece por un lado un sistema de geometría dinámica. Permite realizar construcciones con puntos y por otra parte, se pueden introducir ecuaciones y coordenadas directamente, permite graficar funciones y brinda un repertorio de comandos propios del análisis matemático. La interfaz del programa consta de dos ventanas, una algebraica y otra geométrica. Una expresión en la ventana algebraica se corresponde con un objeto en la ventana geométrica y viceversa (gobierno de canarias, 2012).Es así como mediante la consulta permanente y exploración del software, puede llegar a elevar la comprensión del algebra de una forma más dinámica, clara y precisa y por ende cualificar los procesos didácticos del docente de matemáticas.
Es preciso también determinar algunos conceptos que se trabajarán en este Software, como es el concepto de función e inecuación, donde el primero es referido como: “ una relación entre dos variables, de forma que a cada valor de la variable independiente “X”, le asocia un único valor de la variable dependiente “Y”, que llamaremos imagen de “X” . Decimos que “Y” es función de “Y” y lo representamos por “Y” es igual a funcion de “X” (Wikipedia 2012). Esto se evidencia claramente en el programa de geogebra donde este viene precisamente para introducir valores que son los de “X” para dar la función con respecto a este variable y que en este caso son los valores que toma la variable “Y”, actividades que se ampliarán y se clarificarán mucho más en el diseño metodológico; y en segundo lugar se tienen las inecuaciones que también es un elemento que será integrado con el concepto de función para identiificar en que rango “X” de una función puede ser menor o mayor que otra función, en el caso del proyecto se presentará en el diseño metodológico actividades donde el estudiante se le presentarán varias expresiones de primer y segundo grado que representan funciones en razon del perímetro y el área de figuras planas, para determinar cuando esa área o ese perímetro de determinada figura puede ser mas grande, más pequeña o viceversa la medida de estas magnitudes; hay que tener claro que precisamente las inecuaciones contribuyen a encontrar un conjunto de valores de una incognita o incognitas de una desigualdad y una desigualdad es una relación que se da entre dos valores cuando estos son distintos (en caso de ser iguales, lo que se tiene es una igualdad), por ejemplo si se tiene que 2+3 = 6-1 esto es una igualdad, los valores son iguales a cinco; pero si se tiene que 3>2 (tres es mayor que dos)son distintos los valores y en caso tal que haya una incógnita en esta desigualdad, es decir, se desconoce un valor o valores para este caso como por ejemplo 3 + X< 8, esta incógnita X, cobra varios valores por ejemplo en los números naturales desde 1 hasta cuatro y esto este modelo es uno de los elementos que se denomina inecuación como fue planteado anteriormente.
No se puede dejar de lado la Ofimática, entendiendo esta como : “el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionadas” (Wikipedia, 2012), pues es un recurso que contribuye a lograr el otro propósito del proyecto, la de representar las situaciones estadísticas, pues esta herramienta que fue diseñada para idear, crear, manipular, transmitir y almacenar información necesaria en una oficina y que en la actualidad es fundamental que estas estén conectadas a una red local y/o a internet, se aprovecharía en el proyecto para que los estudiantes a través de estos medios les facilite el aprendizaje de la estadística de una manera mucho más significativa, ligera, cómoda y de acuerdo lo que requiere la estadística en los procesos educativos actuales, la de ser un método efectivo para describir con exactitud los valores de datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y físicos, y que sirva a la vez como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. Así este propósito, la de reunir la ofimática con la estadística no deja de lado lo que significa la estadística en los procesos educativos como: “la ciencia cuyo objetivo es reunir una información cuantitativa concerniente a individuos, grupos, series de hechos, etc. y deducir de ello gracias al análisis de estos datos, unos significados precisos o unas previsiones para el futuro”(Gonzalez,2007).
MAPA CONCEPTUAL QUE DAN UNA IMAGEN GENERAL DEL PROYECTO
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario